Portada » Sistema de pensiones
Con la entrada de 2021 han cambiado los requisitos para jubilarse, calcular la pensión y la cuantía mensual de las prestaciones. Hay que recordar que habrá que htener 37 años y 3 meses, o más tiempo, cotizados para jubilarse, o bien esperar a los 66 años para jubilarse, que es la edad legal actualmente. Además, también cambia el cálculo de la pensión ya que para hallar la cuantía se computarán 24 años.
Un plan de empleo o plan de pensiones colectivo es un vehículo de inversión pensado específicamente para el ahorro jubilación que contratan las empresas o instituciones en beneficio de sus empleados. Así, es la propia compañía, pequeña o grande, o institución la que además de ofrecer un salario a sus empleados aporta un capital extra al plan de pensiones de forma obligatoria, según lo fijado por convenio.
El mercado laboral de los últimos años ha hecho que cada vez resulte más común jubilarse habiendo trabajado por cuenta propia y por cuenta ajena, es decir como autónomo y como asalariado. Si este es tu caso, te contamos como afectará esta situación a tu futura pensión y qué requisitos debes cumplir para cobrar dos pensiones a la vez.
Cuando hablamos de pensiones automáticamente pensamos en la de jubilación, que es la que se cobra cuando terminamos nuestra vida laboral o llegamos a cierta edad, sin embargo no hay que pensar que todas las pensiones de jubilación tienen las mismas características, ni que todos los pensionistas son jubilados. Veamos qué tipos se pueden percibir en España según nuestro sistema de la Seguridad Social.
Allá por el año 1919 se estableció en España el primer sistema público de pensiones. Y ya de ese momento el fondo que se estableció para pagar esta prestación estuvo formado por el Estado, los trabajadores y los patronos. Lo que sí ha evolucionado, por fortuna, ha sido la cuantía, que en aquella época consistía en una peseta diaria. En cuanto a la edad de retiro, por aquel entonces se exigía haber cumplido los 65 años, un requisito que ha permanecido así hasta hace muy poco.
Hasta hace bien poco lo de casarse era un proceso por el que cualquier pareja debía pasar, pero hace ya tiempo que muchas parejas deciden convivir sin estar casadas o, como mucho, hacerse pareja de hecho. Esta tendencia hizo que en 2018 las parejas de hecho supusieran entorno al 14,4% de las uniones que se realizaron en España, según el INE. La realidad es que todavía distan mucho del número de matrimonios pero, ¿esa es razón suficiente para que los derechos de unos y otros sigan siendo tan diferentes?
El debate sobre la viabilidad del sistema de pensiones actual lleva encima de la mesa varios años. Es un hecho que el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad -con su consiguiente envejecimiento de la población- complica el futuro del sistema. Eso, sin olvidar que la crisis financiera ha dado alas a los defensores de que la edad oficial de retiro debería crecer más. Con ello, de momento el retraso de la edad de jubilación ya es una realidad.
Trabajar por cuenta propia conlleva la obligación, por norma general, de darse de alta en la Seguridad Social, concretamente en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Sin embargo ciertos profesionales pueden escoger una vía diferente: cotizar en la mutualidad que corresponda a su profesión, a la que deben abonar igualmente una cuota periódica para financiar ciertas prestaciones.
El Partido Popular de Mariano Rajoy reformó el sistema de pensiones en 2013. Entre las variaciones efectuadas se decidió que la revalorización de las pensiones dejaran de estar ligadas al IPC para comenzar a actualizarse con el llamado factor de sostenibilidad. Este cambio supuso vincular su revalorización a diversos parámetros, entre ellos a la sostenibilidad de la Seguridad Social. Su puesta en marcha debía haber comenzado en enero de este año.